
Pinchando aquí tendréis una muestra del Carnaval de Cádiz.

En primavera, la Semana Santa convierte a las calles de las ciudades y pueblos andaluces en auténticos museos de la imaginería barroca de la Pasión, mientras que las Cruces de Mayo aúnan de forma espectacular, sobre todo en Córdoba, lo religioso y lo profano.

Hasta finales del verano se suceden ferias y romerías. Estas últimas son peregrinaciones festivas que tienen como escenario la naturaleza y que en muchos casos remontan sus orígenes a los antiguos ritos precristianos de la fertilidad. La Feria de Abril de Sevilla y la multitudinaria romería de El Rocio, en Almonte (Huelva), se destacan como los respectivos arquetipos de ambas celebraciones.
La artesanía y la gastronomía constituyen, finalmente, otros dos ejemplos tanto del vigor de la cultura popular andaluza como de su profunda huella árabe. Forjados, tejidos, cerámicas, ebanistería, curtidos y azulejos componen lo fundamental de una actividad artesana que en muchas comarcas sigue actuando como motor económico.
La producción artesana andaluza representa el 26% del total nacional y da empleo a más de 30.000 personas. Actualmente la comunidad cuenta con 159 oficios registrados, 34 maestros reconocidos y diez Zonas de Interés Artesanal:
- Macael-Valle del Almanzora (Almería)
- El territorio integrado por Ubrique, El Bosque, Benaocaz y Prado del Rey en Cádiz
- Valverde del Camino (Huelva)
- Granada
- Vélez-Málaga (Málaga)
- Úbeda (Jaén)
No hay comentarios:
Publicar un comentario