De todos es sabido la claridad turística que tiene el litoral malagueño, pero la provincia de la Costa del Sol por esta fechas también se pone la careta y el antifaz y celebra su carnaval. No será tan sonado como otros de Andalucía pero sin duda alguna peculiar y lleno de tradiciones.
Málaga, ciudad de Carnaval.

La fiesta, impulsada por la Fundación Ciudadana del Carnaval, se inicia en Málaga con encuentros de grupos de cantos, murgas, comparsas, cuartetos y coros en el Teatro Cervantes en un concurso en el que se dan cita agrupaciones venidas desde los distintos puntos de la provincia así como de otros lugares de Andalucía. En los prolegómenos juega también un papel importante la gastronomía. Berzas, cazuelas, arroces, potajes... cada barrio organiza su desgustación popular, en la que no pueden fallar las coplas carnavaleras.
Finalmente, el Carnaval se vive en la calle la semana previa al Miércoles de Ceniza, una semana que termina en las playas de la Malagueta, con el entierro del boquerón.
Nerja, carnaval y playa.

Son cuatro días de festejo llenos de risas y color, en el que la gente hace alarde de una gran imaginación, confeccionando sus disfraces y comoponiendo las divertidas chirigotas que posteriormente se pondrán a concurso, e el que participará como espectador aquel que lo desee. La elección del "Rey Momo" y las "Ninfas del Carnaval", tanto en las modalidades infantil, juvenil y 3ª edad, promete cada año un entretenimiento que ningún nerjeño se quiere perder.
Destaca "El Entierro del Chanquete" último día de carnaval en el que la gente se viste de luto llorando la muerte del chanquete.
Declarada FIesta de Singularidad Turística de Málaga.
Alozaina, Carnaval de Harina.
Es una fiesta original, en la que los vecinos se atavían con bolsas llenas de harina y harinan a todos los vecinos o visistantes que se encuentrar por las calles, además de los tradicionales concursos de disfraces.
Los mayores relatan que los mozos del pueblo harinaban a las mozas en busca de "novería", el hombre harinaba a la mujer que quería "pretender" y si esta le volvia a harinar a él, mostraba su interés por el mozo.
Hoy día continúa la tradición del "harineo" entre los jóvenes y mayores. En estas fiestas es típico "el baile de la rueda", que va pasando de generación en generación, y el entierro de la sardina.
Declarada Fiesta de Singularidad Turística Provincial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario