Aunque destaca por su singularidad el Carnaval de Cádiz, declarado fiesta de Interés Turístico Internacional, esta fiesta se celebra en toda Andalucía, impregnando muchos rincones y pueblos de algarabía, color y gracejo.
El arraigo de esta festividad en los andaluces se manifiesta en las divertidas cabalgatas de carrozas, bailes, concursos de disfraces y agrupaciones carnavalescas que salen a la calle. Aquí tienes algunas propuestas:
Alhama de Granada
Alhama, la del rey moro del romance que lamentaba su pérdida, gozaba ya de gran popularidad en la época romana. Célebres eran sus baños termales y célebre la alegría que estas aguas imprimían al carácter de sus habitantes. Una alegría que probablemente se exteriorizara ya entonces, como ahora, al llegar las fechas del Carnaval. Es sabido que la celebración de las "Carnestolendas" se remonta a aquellos tiempos. Según los clásicos, estas fiestas descienden directamente, de las ‘Saturnales’ romanas.
La fama del Carnaval de Alhama traspasó desde antiguo las fronteras granadinas, convirtiéndose, por su gran personalidad, en un atractivo añadido de tan histórica y monumental ciudad. Desctaca por la peculiaridad de sus concursos de murgas y comparsas, la diversidad y originalidad de sus máscaras y la abundancia de grupos disfrazados por sus calles. El Carnaval alcanza su momento culminante en la tarde del Domingo de Piñata, cuando cientos de visitantes llegan desde distintos rincones de Andalucía.
Está declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.
Bornos
El Carnaval, ha sido y es en la actualidad, la fiesta más sobresaliente y arraigada de Bornos en la que el pueblo es el principal protagonista.
Sus elementos definitorios vienen dados por el uso generalizado del disfraz y la máscara, así como por la presencia en las calles de diferentes agrupaciones: chirigotas, comparsas, romanceros, charangas y murgas.
El Carnaval de Bornos, además, ha sido declarado de Interés Turístico de Andalucía.
Carmona
Fiesta de gran arraigo en Carmona, declarada de Interés Turístico de Andalucía.
Recuperada en 1984, ha adquirido mucha importancia sobre todo por la celebración del Concurso Provincial de Agrupaciones Carnavalescas.
Las murgas, comparsas, chirigotas y cuartetos que participan son de una gran calidad. El programa de actividades incluye también unaexposición de los carteles presentados para anunciar la fiesta y lafiesta de disfraces
El domingo los más pequeños serán los protagonistas con el desfile infantil. También se celebra el gran Desfile del Carnaval por las calles de Carmona con el que se pondrá fin a estos intensos días de fiesta.
Chipiona
Múltiples y variopintos son los actos gastronómicos que, cada edición, se celebran durante el Carnaval, desde la típica cocina chipionera como "el potaje", "la pringá", "el pescado frito", "la poleá", "la cabrillá", "la costillá", "la pulpá", "la mejilloná" y "la pajarillá".
Sin lugar a dudas, la cabalgata es el acto más importante del Carnaval de Chipiona, tanto por la cantidad de grupos que desfilan, como por la calidad de un espectáculo único en la provincia.
Declarado Fiesta de Interés Turístico de Andalucía.
Fuentes de Andalucía
La figura más característica de esta fiesta es la "máscara", disfraz que consiste en deformar el aspecto para que nadie pueda reconocernos, desfigurando el cuerpo con almohadones y ropa vieja, e incluso cambiando la voz usando "falsete" para conseguir el anonimato total.
Otra particularidad del Carnaval es la actuación de las "murgas", agrupaciones de vecinos que, acompañados de un bombo y una caja, cantan coplas describiendo los acontecimientos más importantes ocurridos en la localidad durante el año.
El dulce típico de estas fiestas es el "entornao", postre elaborado a partir de harina, agua, ajonjolí, azúcar, canela y pimiento molido, ingrediente que le da un característico color anaranjado.
Isla Cristina
El carnaval de Isla Cristina representa la manifestación festiva más popular, espontánea y arraigada de esta localidad onubense. Probablemente se comenzó a celebrar con anterioridad a las Fiestas del Rosario (1789), con lo cual se convertiría además en la más antigua del pueblo.
Tanto el pueblo isleño como los foráneos participan activamente en comparsas, cabalgata de carrozas, bailes y concursos de disfraces. El gusto de los isleños por estas fiesta es tal que hizo que se celerara incluso durante los años de la represión durante la dictadura, cuando se denominaba, debido a la prohibición, Fiestas Típicas de Invierno. Esta edición, el Carnaval tiene sus días fuertes el sabado y el domingo se celebra el Concurso Oficial y la Cabalgata. El carnaval termina con el popular Entierro de la Sardina.sla Cristina representa la manifestación festiva más popular, espontánea y arraigada de esta localidad onubense. Probablemente se comenzó a celebrar con anterioridad a las Fiestas del Rosario (1789), con lo cual se convertiría además en la más antigua del pueblo.
Morón de la Frontera
Fiesta en la que la diversión y el buen humor son los únicos protagonistas. Durante estos días tan esperados por los moronenses, se organizan concursos de disfraces y se suceden actuaciones de agrupaciones carnavalescas, como las chirigotas y comparsas, típicas de las fiestas.
Durante los diferentes días de Carnaval hay actividades en los distintos barrios, organizadas por las asociaciones de vecinos y las peñas carnavalescas. Una de las citas más destacadas cada año es la Fiesta de la Tagarniná, que se celebra en los Caños de Aranda y cuenta con la participación de las agrupaciones locales.
Úbeda
En esta fiesta de origen pagano se puede disfrutar de desfiles de carrozas, comparsas formadas por grupos de máscaras o bailarines, así como bailes de disfraces y diversión con cotillón, típico de esta fecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario