El recorrido de este itinerario que discurre por Jaén es el que posee la mayor parte de los monumentos. Para una visita completa se necesitarán al menos dos días, pues buena parte de ellos se encuentran en cerros y colinas apartados. Comenzaremos la visita junto al paso de Despeñaperros, el camino natural entre la Meseta castellana y Andalucía, en plena Sierra Morena.
A continuación nos dirigimos a la ciudad de Linares, a una media hora en coche. Además de las ruinas del castillo urbano, en su término descubriremos el Castillo de Santa Eufemia, emplazado junto al asentamiento de la antigua Cástulo, una de las ciudades andaluzas más prósperas de la Antigüedad. De Cástulo era la princesa Himilce, que contrajo matrimonio con el general cartaginés Aníbal. En sus proximidades tuvo lugar la decisiva Batalla de Baécula, durante la II Guerra Púnica (208 a.C.), en la que los romanos vencieron a los cartagineses y tomaron el control de esta importante cuenca minera.
En la pedanía de La Tobaruela existe un notable Castillo-palacio del siglo XV. Llegamos después a Baños de la Encina, situada a unos 20 kilómetros. Su Castillo, fundado en el siglo X por los andalusíes posee una estampa magnífica, con sus catorce torres almenadas y la gran torre del homenaje.
En la pedanía de La Tobaruela existe un notable Castillo-palacio del siglo XV. Llegamos después a Baños de la Encina, situada a unos 20 kilómetros. Su Castillo, fundado en el siglo X por los andalusíes posee una estampa magnífica, con sus catorce torres almenadas y la gran torre del homenaje.
Hemos abandonado ya las pendientes de Sierra Morena para adentrarnos en la campiña de Jaén. Las colinas onduladas y cubiertas de olivos hasta el horizonte han hecho que se la conozca como el “mar de olivos”. A lo lejos, veremos la ciudad de Andújar, a orillas del río Guadalquivir, que conserva parte de sus murallas medievales.
Cruzaremos después el gran río andaluz para dirigirnos a Arjonilla y a Arjona, situadas a unos 20 kilómetros. En la primera, el Castillo del Trovador Macías fue remodelado por la Orden de Calatrava, tras la Reconquista. Su nombre evoca antiguos amores románticos y desesperados entre el trovador y su amada. En Arjona, que conserva sus murallas de origen árabe, nació el primer rey nazarí de Granada, que reinó como Muhammad I.
En el camino a Jaén, que está a unos 45 kilómetros de Porcuna, visitaremos lo que queda del Castillo del Berrueco (siglo XII). La capital jienense está presidida por la figura del Castillo de Santa Catalina, antigua alcazaba árabe transformada por los cristianos tras la conquista de la ciudad en el siglo XIII.
Ponemos proa al sur. En una media hora, alcanzaremos Torredonjimeno, donde nos encontramos de nuevo con un castillo musulmán (siglos XII-XIII) reformado por la Orden de Calatrava tras la conquista cristiana y convertido en palacio-residencia en el siglo XV. Muy cerca, Martos, la heredera de la antigua ciudad iberorromana de Tucci, con los restos de los antiguos castillos de la Peña y de la Villa.
Dejamos la capital del olivo (Martos) y, después de contemplar las ruinas del castillo de Víboras, nos dirigiremos a Alcaudete, conocida por sus mantecados y polvorones, dulces típicos españoles de origen árabe. Su castillo, que fue sucesivamente fortaleza musulmana, de la Orden de Calatrava y palacio-residencia, es uno de los mejor conservados de toda Andalucía.
Dejamos la capital del olivo (Martos) y, después de contemplar las ruinas del castillo de Víboras, nos dirigiremos a Alcaudete, conocida por sus mantecados y polvorones, dulces típicos españoles de origen árabe. Su castillo, que fue sucesivamente fortaleza musulmana, de la Orden de Calatrava y palacio-residencia, es uno de los mejor conservados de toda Andalucía.
Si desea tener más información sobre los castillos de Jaén y sus batallas, pinche AQUÍ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario