jueves, 12 de noviembre de 2015

Única e inigualable arquitectura de Setenil de las Bodegas.

Dentro del Conjunto histórico-Artístico setenileño distinguimos dos clasificaciones de los edificios en función de su tipología: popular y monumental. Si bien. la denominación "popuñar" encierra una importante variedad de edificaciones urbanas, periurbanas y rurales, en este caso sólo comentaremos algunas consideraciones sobre la vivienda urbana en función a las clases sociales a las que pertenezca.

El elemento principal de este tipo de arquitectura es la vivienda, que en el casco de Setenil presenta unas peculiaridades debido a la orografía del terreno que quizás en otros lugares no se dé.

En primer lugar lo que caracteriza la vivienda setenileña es su desarrollo en altura, debido a la topografía que dificulta la existencia de solares amplios en horizontal. Ello no implica mayor nivel social de los propietarios porque en muchos casos sólo existe una estancia en cada planta. Su estructura es de muros de carga de piedra caliza y forjados con vigas de madera y la cubierta es de teja a dos aguas y muy inclinadas.

La vivienda se distribuyen de forma desigual por todo el casco, agrupándose las de propietarios de clase media en torno a la Plaza de Andalucía.


La vivienda popular

Se caracteriza por escasos vanos exteriores. Además de las puertas sueles aparecer unos huecos pequeños en las plantas superiores en las que a veces no existen ni rejas ni ventanas, sino una simple portezuela. El interior se distribuye en dos o tres estancias destinadas a cocina y dormitorios.

Este tipo de vivienda ha ido evolucionando durante los últimos años, siendo construidas viviendas de nueva planta con los aseos y comodidades actuales pero en un espacio muy reducido.


 

La vivienda media

De un tamaño superior a la anterior, con balcones y ventanas en la planta superior. Los huecos en fachada son más simétricos y grandes con algún elemento ornamental en las mismas.

Estas viviendas incorporan los avances sanitarios y comodidades actuales junto con el zaguán como espacio recibidor previo a la vivienda. La planta es mayor y permite unas estancias más amplias además de contar con un dormitorio en planta baja, el salón, la cocina-comedor, y otros espacios necesarios. Algunas de ellas cuentan con un pequeño patio trasero.



La vivienda con patio

Es la que corresponde a niveles sociales superiores como norma general, añadiéndose al anterior tipo el patio interior decorado con cerámica de calidad y un mayor cuidado en la ornamentación de las fachadas que por otro lado cuentan con una importante longitud, de 15 a 20 metros.

Presentan por lo general aspecto de cierta antigüedad debido al conservadurismo de esa clase social, si bien han adaptado las viviendas a los avances sanitarios y servicios que se han ido porduciendo en cuanto a la distribución onterior de sus viviendas. Algunas de estas casas conservan Escudos y elementos heráldicos de cierta antigüedad.


 

La vivienda cueva

Constituye el ejemplo más característico de las viviendas populares inscritas en el Conjunto Histórico artístico, y con notas peculiares que diferencias estas viviendas de las existentes en otros municipios. Son cuevas naturales aprovechadas como viviendas, que han llegado a ser denominadas como viviendas semitroglodíticas, por los espacios físicos donde se ubican, donde al parecer pudo existir un importante refugio natural de los pobladores prehistóricos. Están construidas por una fachada que cierra la embocadura bajo la roca del cañón, siendo la propia roca la cubierta de gran parte de estas construcciones.

Hasta hace pocos años han sido viviendas de familias de clase social humilde. en la actualidad albergan mesones típicos, o bien se han convertido en garajes y almacenes.

Hoy se está intentando recuperar alguno de estos espacios como viviendas o comercios típicos que devuelvan su imagen de viviendas y cuiden su aspecto cara al potencial turismo, a la vez que se consigue evitar el deterioro de esos espacios.

En otros lugares como la Jabonería y Herrerías estas casas nunca han perdido su función como viviendas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario