lunes, 13 de julio de 2015

Baelo Claudia, un paraíso romano.

 
El Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia fue declarado Monumento Histórico Nacional. Esta ciudad-factoría romana sorprende por su estado de conservación. Fue importante en la época por sus conservas y salazones, origen de la salsa garum exportada al imperio.
 
En el siglo III d.C. hubo un terremoto dónde pervivió un pequeño núcleo de población hasta los inicios del siglo VII d.C. cuando se abandona definitivamente. Desde esa fecha, Baelo Claudia queda como un despoblado.
 
Cuando, en 1917, comenzaron a realizarse las primeras excavaciones en la zona de Bolonia, los investigadores encontraron los restos de una ciudad próspera, construida según los cánones clásicos de Roma, conforme a un proyecto urbanístico perfectamente planificado y racional.
 
Con el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, la provincia de Cádiz conserva una de las mejores muestras del urbanismo romano que se conocen. Algunos edificios son de la época de Augusto, si bien la mayor parte fue construida bajo el mandato de Claudio. Parece ser que el centro monumental, donde se sitúa el foro y todos los edificios necesarios para la organización administrativa, fue construido de una sola vez, siguiendo un eje perpendicular a la orilla del mar.
 

¿Porqué en Cádiz?


Baelo Claudia se localiza en una pequeña ensenada del litoral suratlántico de Cádiz, delimitada por los cabos Paloma y Camarinal. Esta pequeña bahía esta rodeada por las elevaciones de la loma de San Bartolomé al este, Sierra de la Higuera y Sierra de la Plata al oeste, que cierran el paso hacia el interior, al que únicamente se accede por el puerto de Bolonia. Esta situación es la causa decisiva del desarrollo de Baelo Claudia, ya sea por su cercanía a la costa norteafricana, con la cual se erige como centro de intercambio comercial con la península, como su proximidad al Estrecho y al flujo migratorio de atunes que se desplazan cada año hacia el Mediterráneo, origen de su poderosa industria conservera.
 
En época romana, Baelo Claudia era un emporio, es decir un lugar donde se concentraba el comercio marítimo. Además, algunas fuentes escritas nos indican que era el puerto de unión con la vecina Tingis, la actual Tánger, por lo que su relación con el norte de África era continua, siendo uno de los factores principales de su desarrollo urbano. Baelo Claudia nace a finales del siglo II A. C.. Su origen y posterior desarrollo están muy ligados al norte de África, siendo puerto de unión con la actual Tánger. Es posible que ejerciera también ciertas funciones como centro administrativo. Sin embargo fue la industria de salazón del pescado y de las salsas derivadas del mismo (garum), sus principales fuentes de riqueza. Estas circunstancias hacen que la ciudad alcanzara cierta pujanza, sobre todo bajo el emperador Claudio (41-54 D.C.) que le otorga el rango de municipio romano.
 

El fin del paraíso...

 
El declive económico de Baelo Claudia se inicia en la segunda mitad del siglo II, seguramente por el terremoto que debió asolar la ciudad por esas fechas. En el siglo III experimenta un ligero rebrote del comercio tras el cual la ciudad cae poco a poco en decadencia hasta su total abandono en el siglo VII. En ninguna otra parte de la Península Ibérica es posible extraer tras la visita, una visión tan completa del urbanismo romano como en Baelo Claudia. En esto radica su principal interés, enmarcado igualmente en un espectacular paisaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario