miércoles, 30 de diciembre de 2015

Nochevieja en Andalucía, Nochevieja diferente y especial.

Aunque la mayoría ya tendrá pensado, planificado e incluso pagado el Fin de Año, siempre hay quien lo deja para última hora, arrastrado por la indecisión o por cualquier otro motivo. Proponemos diez planes diferentes con los que recibir el nuevo año sin tener que hacer muchos kilómetros, diez propuestas variadas en temática y precio que van desde una romántica velada junto al mar hasta unafiesta en Sierra Nevada o una ruta motera por la Costa del Sol.

1. Cena de gala en un hotel antiguo (Granada)

El Alhambra Palace es el segundo hotel en activo más antiguo de España y conocerlo a fondo durante la última noche del año es una opción que tenemos todos. Forma parte de "Hoteles Históricos de España", una marca que agrupa a más de 130 hoteles que, por su naturaleza, su valor histórico, artístico y cultural, constituyen por sí una institución única y de gran valor patrimonial.

Se halla en la Ciudadela de la Alhambra y ofrece una cena de gala en Nochevieja en una de sus majestuosos salones. El precio es de 150€ por persona, 50€ en el caso del menú infantil.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Sevilla y la Navidad.

La Navidad es una de las fechas más entrañables del año. Es tiempo de amar, tiempo de demostrar ese amor mediante los regalos, tiempo de paz y de tantas y tantas cosas relacionadas con este período del año tan bonito para muchos, pero especialmente para los más pequeños de la casa.
 
Sevilla es una de esas ciudades que vive la Navidad intensamente. Sus calles y plazas se iluminan, sus comercios se adornan hermosamente, los sevillanos salen a la calle a disfrutar de la fiesta y la ciudad se llena de calma, pero sin perder el bullicio que en otras ciudades incomoda, sin embargo aquí se disfruta especialmente.

lunes, 7 de diciembre de 2015

La magnífica Sierra Nevada.

El Parque Nacional de Sierra Nevada, el mayor de España con 86.208 hectáreas, se extiende unos 30 kilómetros al este de Granada y traspasa a la vecina provincia de Almería. En 1986 fue declarado Reserva de la Biosfera por su valor ecológico –sorprenden los 66 endemismos botánicos– y por la belleza de sus paisajes, sin olvidar que acoge cerca de 20 picos de más de 3.000 metros de altitud, entre ellos el Mulhacén, el más alto de la Península. Sierra Nevada, además, debe su fama internacional a la estación de esquí de igual nombre. Situada a media hora en coche de la capital granadina, es la más meridional de Europa y ofrece una media de 250 días de sol al año y 84 kilómetros de pistas, algunas con luz artificial para esquiar de noche. Para los aficionados a los deportes de invierno es una estación única en la que, los días despejados, es posible contemplar a la vez los cerros níveos y, de fondo, el mar intensamente azul que baña las playas de la provincia.
Precisamente camino de la estación de esquí, en el pueblo de Güéjar-Sierra, se sitúa el Centro de Visitantes El Dornajo, una parada básica para conocer la historia de Sierra Nevada y propuestas para realizar en el parque.
 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Montilla, cultura por el vino.

Los vinos generosos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles, especialmente los de crianza biológica, constituyen un mundo aparte dentro del universo de la enología. El fino, el amontillado, el oloroso, el Pedro Ximénez... son sencillamente inimitables, patrimonio exclusivo de un marco que no puede trasladarse a ninguna otra región de España.
 

La alianza del suelo, el clima y la uva. 

¿Qué es lo que hace que este vino sea excepcionalmente diferente? Por un lado el suelo de tierras albarizas. Terrenos ondulados y de gran blancura, poco fértiles, de composición mineralógica simple y cuyo subsuelo tiene un alto poder retentivo de humedad. Dentro de éstos están las zonas de Calidad Superior, constituidas por las albarizas de la Sierra de Montilla.
 
Por otro lado, el clima, que incide directamente en el correcto desarrollo de la vid, en la maduración, en la fermentación y crianza de los vinos. Aquí los veranos son cálidos y secos y los inviernes cortos.

jueves, 12 de noviembre de 2015

Única e inigualable arquitectura de Setenil de las Bodegas.

Dentro del Conjunto histórico-Artístico setenileño distinguimos dos clasificaciones de los edificios en función de su tipología: popular y monumental. Si bien. la denominación "popuñar" encierra una importante variedad de edificaciones urbanas, periurbanas y rurales, en este caso sólo comentaremos algunas consideraciones sobre la vivienda urbana en función a las clases sociales a las que pertenezca.

El elemento principal de este tipo de arquitectura es la vivienda, que en el casco de Setenil presenta unas peculiaridades debido a la orografía del terreno que quizás en otros lugares no se dé.

sábado, 31 de octubre de 2015

¿Que hacemos en Andalucía para el puente de Todos los Santos?

En familia, en pareja, con los amigos… El puente de Todos los Santos nos pone por delante tres días libres para disfrutarlos al máximo. Unas mini vacaciones otoñales perfectas para conocer rincones de Andalucía que aún no hayamos explorado o para disfrutar de las fiestas y actividades que se celebran a lo largo y ancho de toda la comunidad autónoma en esos días. Aquí os proponemos algunas sugerencias que merece la pena tener en cuenta a partir del viernes 30 de octubre.
 

Ruta de Washington Irving.

Ya hablamos de el y de su ruta, pero se merece que lo metamos de nuevo. Para los que cuenten con tiempo suficiente, la ruta de Washington Irving es perfecta para conocer parte de las provincias de Sevilla, Málaga y Granada. Son unos 350 kilómetros que recrean el camino que trazó el viajero americano entre Sevilla y Granada en 1829 y que supuso el germen de sus obras literarias «Historia de la Conquista de Granada» y «Cuentos de la Alhambra». Esta ruta sale de Sevilla y pasa por Alcalá de Guadaíra, Carmona, Marchena, Écija, Osuna, Estepa y La Roda de Andalucía, para continuar por las localidades malagueñas de Fuente de Piedra, Humilladero, Mollina, Antequera y Archidona y adentrarse en Granada a través de Loja, Huétor Tájar, Moraleda de Zafayona, Alhama de Granada, Montefrío, Íllora, Fuentevaqueros, Chauchina y Santa Fe y terminar en la capital granadina.

lunes, 19 de octubre de 2015

Úbeda, la ciudad de las leyendas.

De todos es sabido la belleza que hay en la ciudad de Úbeda, su zona monumental, de gran valor artístico y cultural (así es reconocido por la UNESCO), esconde los secretos más íntimos, secretos que se ha convertido en leyendas, y dichas leyendas han ido conformando la historia de nuestro propia país. Aquí os dejamos ciertas explicaciones y curiosidades sobre esta bella Ciudad Patrimonio de la Humanidad.
 

Irse por los cerros de Úbeda.

 
Esta leyenda se ha convertido en una expresión muy utilizada dentro y fuera de España. Cuando alguien se va por los cerros de Úbeda significa que, o bien empieza a divagar (cambia de tema sin venir a cuento) o bien, intenta evitar responder una pregunta hablando sobre otra cosa no relacionada.
 
Parece que el origen de esta expresión viene de un hecho histórico. Resulta que en el año 1233 hubo un importante enfrentamiento en Úbeda entre cristianos y almohades. Justo antes de que comenzara el combate, uno de los altos mandos del rey Fernando III, el Santo, Álvar Fáñez, conocido como “el Mozo”

jueves, 8 de octubre de 2015

Una Sevilla que sale de la ciudad y sube a la Sierra.

Los valiosos recursos naturales del Parque Natural Sierra Norte han atraído desde antaño a numerosas civilizaciones. El paisaje ha sido transformado por los diferentes pobladores quienes aprovecharon la riqueza que el espacio les brindaba. Un ejemplo de este cambio es el Cerro del Hierro, declarado Monumento Natural, donde la extracción de mineral y la acción de la lluvia han dejado al descubierto un paisaje kárstico que hoy día es aprovechado por deportistas para la practica de la escalada.




 

Cascadas del Huéznar.

También conocido por Cascada del Huéznar, este Monumento Natural está formado por un travertino de río localizado en el tramo medio de la Ribera del Huesna, a caballo entre los municipios sevillanos de Alanís y San Nicolás del Puerto. El depósito carbonatado sobre el cauce conforma una franja de unos 15 metros entre ambas orillas donde se sucede un sistema de cascada con dos saltos de agua, enmarcado por un bosque galería de olmos, fresnos, sauces y alisos.
 
Estas peculiares formaciones calizas conocidas como travertinos están motivadas por la deposición del alto contenido de carbonato cálcico de las aguas sobre la materia orgánica del entorno, principalmente vegetal. Esta ribera, que es una de las más emblemáticas y mejor conservadas del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, ofrece un paisaje idílico, rebosante de frescor y riqueza, enmarcado por una geología que deja al descubierto valiosa información sobre los últimos 30.000 años de la región.
 
A lo largo de esta sucesión de pequeños saltos de agua, llamados Las Chorreras, el río recorre su cauce con aguas cristalinas y bajo un espectacular bosque galería donde abundan sauces y fresnos, teniendo también este espacio natural una importante presencia de otras especies vegetales como madroño, durillo y arrayán. El monumento natural acoge, además, una rica variedad de fauna con especies como garza real, mirlo acuático, martín pescador, azor, nutria, galápago leproso o trucha.
 
A la Cascada del Huesna se puede acceder a través de la Vía Verde de la Sierra Norte, una antiguo trazado ferroviario que discurre por afamados municipios de la sierra, como Constantina o Cazalla, y que ha sido acondicionado para su uso a pie o en bicicleta. También nos acerca al impresionante paisaje del Cerro del Hierro.
 

Vía Verde Sierra Norte.

Hay ocasiones en que los yacimientos mineros son algo más que paisajes desolados. A veces la actividad minera ha generado espacios de una espectacularidad impresionante. Éste es el caso del coto minero de Cerro del Hierro, en pleno Parque Natural de la Sierra Norte de Sevilla.
 
Este enclave tiene un privilegiado acceso por una antigua traza ferroviaria, desde hace años acondicionada como vía verde y gestionada por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía. Una ruta entre paisajes, sorprendentemente verdes en el contexto sevillano en el que se inscribe, que nos conduce hasta el nacimiento de la Rivera del Huéznar. 
 
 

martes, 29 de septiembre de 2015

Esa Andalucía que enamoró a los románticos...

Los bandoleros, contrabandistas y flamencos son protagonistas principales de la atmósfera legendaria que envuelve a la Andalucía romántica. Personajes como José María El Tempranillo o lugares como la Cueva del Gato forman parte de esta mitología.
 
El romanticismo eligió Andalucía y la reinventó. Su paisaje montañoso y multicolor, sus recónditas y arriesgadas sendas, sus misteriosas ruinas, el trazado árabe de sus pueblos y ciudades, y, sobre todo, su ambiente vivo y popular atrajeron la sed de aventura y la moda viajera de unos europeos que huían del racionalismo y la modernidad.
 
Ingleses, franceses y alemanes navegaron y cabalgaron a lo ancho y largo de Andalucía, en busca de contrastes y exotismo. No todos los viajeros eran iguales, sin embargo. Muchos preferían aquellas rutas que, además de mostrar atmósferas pintorescas y monumentos relevantes, eran seguras y contaban con transportes regulares.
 
Los libros de viajeros y las guías, que por aquella época empiezan a publicarse en Europa, orientaban sus itinerarios. Otros, por el contrario, optaban por sendas menos convencionales, en las que, a cambio de sufrir mayores incomodidades y peligros, tenían acceso a un mundo singular e inexplorado.
 
Tampoco toda Andalucía despertaba igual expectación. La sensibilidad romántica pone de moda unos monumentos y paisajes, y se desinteresa por otros.
 
Las ruinas y la arquitectura árabe y medieval son los reclamos de estos hombres que añoraban la recuperación del pasado a través de lo imaginario ; de igual modo, el paisaje agreste y duro, el precipicio, la montaña y, en definitiva, la atracción del abismo y la libertad de lo bravío, del campo sin rotura ni delimitar, son sus medios predilectos.
 

De Sevilla a Granada. Ruta de Washington Irving.

 
Esta ruta recorre los pasos que en 1829 siguió el escritor romántico y diplomático norteamericano Washington Irving, fascinado por la riqueza y el exotismo de la civilización hispano-musulmana. Una arteria de comunicaciones establecida muchos siglos antes, que, en la Baja Edad Media, sirvió de vía comercial entre el sur peninsular cristiano y el reino nazarí de Granada. Ruta que, como otras, tuvo un marcado carácter fronterizo. De tregua en tregua, salían para Granada desde las campiñas sevillanas productos agrícolas y ganado, que se trocaban por especias, colorantes, paños y sedas. En sus etapas, el itinerario atraviesa tierras cargadas de una extraordinaria riqueza paisajística y monumental, parajes, pueblos y ciudades repletas de evocaciones históricas, legendarias y literarias. El trayecto une las capitales de las dos Andalucías tradicionales, la Baja y la Alta; dos llanuras, la Campiña y la Vega, separadas por un sugerente viaje accidentado. El camino oscila entre Sevilla y Granada, las dos estaciones obligadas del tour romántico que desde los albores del siglo xix proyectó la imagen de Andalucía en Europa, atrayendo una multitud de artistas, escritores, curiosos y todo tipo de viajeros.
 
La ruta de Washington Irving se ciñe básicamente al trayecto, de unos 250 km., de la autovía A-92 entre Sevilla y Granada por Antequera. Realiza, además, algunas incursiones a los lados de este eje central: al principio, por el norte, se acerca a Carmona, Marchena y Écija; más adelante se desvía en dirección a Montefrío e Íllora, también al norte; por último, visita Alhama de Granada, unos kilómetros al sur de la A-92.
 
 

martes, 22 de septiembre de 2015

El encanto de Doñana y el sabor del vino del Condado de Huelva.

Imagen de un viᥤoLa Diputación de Huelva está preparando el II Otoño Enogastronómico de Doñana, se trata de un evento promovido por la empresa Sentíre, patrocinado por el Club Producto Ruta del Vino del Condado y la Diputación de Huelva, con la colaboración de los ayuntamientos de Almonte, Bollullos Par del Condado y Moguer.
 
Con este evento se busca fomentar las experiencias y el turismo vivencial combinando el aspecto lúdico con el didáctico, así como el conocimiento de la cultura del destino a través de la diversión y la participación activa de los visitantes en las tradiciones y del lugar a través de productos turísticos innovadores que combinen actividades culturales, deportivas y de ocio con el apasionante mundo del vino: Nordic Walking por viñedos, astronomía, fotografía, visitas a  las industrias agroalimentarias, etc.
 

¿Cuándo?

El II Otoño Enogastronómico tendrá lugar los fines de semana, del 26 de septiembre al 7 de diciembre, contando con una excelente selección de actividades y programas especializados para descubrir la cultura, la gastronomía y el vino de este territorio, invitando a todos los interesados a desplazarse hasta la provincia de Huelva.
 

Programación de las actividades:

 
Septiembre
26 y 27 de septiembre. “A vendimiar la zalema” . Bodegas Andrade
 
Octubre
3 de octubre.  Enoturismo familiar ecológico. Bodegas Iglesias
10 de octubre .“A vendimiar con Platero”. Bodega Sáenz
11 de octubre. La “catamericana”. Bodega Sáenz.
17  y 18 de octubre. Cata express 8.
24 de octubre. Cata juanramoniana. Bodega Sáenz.
 
Noviembre
7 de noviembre. Eno-walkig-donana. Senderismo entre viñedos de Doñana.
14 de noviembre. La Mostorange. muestra alternativa de enogastroarte en el Museo del vino de Almonte.  Fusión de vino, gastronomía y arte.
21 de noviembre. Vinotren Doñana.
21 de noviembre. Flamencondado entre vinos. Bodegas Juncales:  5 palos/ 5 vinos /5 platos.
28 de noviembre. Cata musical: vino y barroco. Bodegas Sauci. 
 
Diciembre
5 y 7 diciembre. Clausura “la sarmentá” y ruta Photowine- Doñana.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Málaga, escenario flamenco.

La provincia de Málaga ha sido el gran escenario en el que se ha desarrollado la IV Bienal de Arte Flamenco de Málaga, organizada por la Diputación, a través de la sociedad Turismo Costa del Sol, S.L.U.
 
Desde el 17 de Febrero hasta el 20 de Septiembre (este domingo) han pasado por este macroevento más de 200 artistas de las tres disciplinas: cante, baile y toque. Han estado entre otros, José Mercé, Eva La Yervabuena, Marina Heredia, Farruquito, Argentina, El Pipa, La Moneta, El Pele y Antonio Canales.
 
Espacios escénicos tan emblemáticos como la Cueva de Nerja, el castillo de Gibralfaro de Málaga, la Muralla del Carmen de Ronda o el Corralón de Santa Sofía acogerán actuaciones espectaculares, aprovechando las riquezas naturales y culturales que tiene la provincia de Málaga.
 
Si en la pasada edición se le dio un mayor protagonismo a la guitarra, en esta ocasión será al baile, siempre dentro de la pureza, que es la línea que se ha marcado la Bienal desde la edición de 2013.
 
La IV Bienal de Arte Flamenco ha mirado con más profundidad hacia los artistas de la tierra. El espectáculo "Sabor a Málaga" han llevado los cantes y bailes de los palos más emblemáticos de esta provincia, que ha sido fundamental en la aportación que ha hecho a lo largo de la historia en el flamenco.
 
La singularidad del recorrido, el espacio y la situación geográfica pegada al mar han hecho de la Bienal de Arte Flamenco un evento único para disfrutarlo durante los siete meses de programación.
 
Los conciertos y recitales se han complementado con exposiciones, proyecciones cinematográficas, conferencias, presentaciones de discos, talleres didácticos y cursos de formación. Más de 100 actividades programadas para un año muy flamenco en la provincia de Málaga.
 
 

miércoles, 26 de agosto de 2015

Almuñécar, más que un pueblo de costa.

Almuñécar, un municipio que se convierte en más que un pueblo de costa. Situada entre la montaña y el mar Mediterráneo, sus temperaturas y las corrientes marinas hacen que Almuñécar tenga un clima y vegetación tropical, que lo constituyen como un lugar sin igual, exclusivo y único en toda Europa. Siendo por ello enclave principal de la que se conoce como la Costa Tropical de Granada.
Almuñécar no es sólo un importante destino turístico, sino también, sus valles le proporcionan ser el principal punto de producción y comercialización de frutas subtropicales como el mango, chirimoyo y aguacate, entre otros.
Por todo ello es un lugar que no te puedes perder visitar y, obviamente, nosotros te invitamos a recorrer.
 

Un poquito de historia...

Aunque sus orígenes se remontan a la Edad de Bronce, fueron los fenicios los que crearon el núcleo urbano al que dieron el primer nombre con el que fue conocida, en latín se tradujo como “Sex” o “Sexi”. Posteriormente en la época romana por resultar una plaza importante de ayuda a Julio César, se le cambió por Firmum Iulium Sexitanum.
Su nombre actual se debe a la época musulmana de Al-Andalus en la que se le llamó “ḥiṣn al-munakkar” que significa fortaleza rodeada de montañas.
Cabe destacar también que fue el lugar donde desembarcó de su huida y exilio Abderramán I en el 755, el cual posteriormente iniciaría la era del Califato de Córdoba.
 

Recorrido por el pueblo.

Almuñécar ofrece al visitante un sinfín de posibilidades y actividades, ya sea el hecho simple de pasear por sus calles y disfrutar tanto de su encanto como del ocio nocturno en sus numerosos bares y locales, como el de visitar sus monumentos y parques, gozar de sus preciosas playas, además de descubrir su impresionante naturaleza, sus cascadas, ríos y un largo etc.
 
De sus monumentos podemos destacar el Acueducto Romano del siglo I el cual se sigue utilizando actualmente para el regadío.
 
La Fábrica Romana de Salazones, cuyos restos todavía se conservan y que datan del siglo V a de C. Siendo la salazón de pescado la principal actividad en aquella época.
 
El Castillo de San Miguel, construido en el siglo XVI durante la época musulmana, se conserva en perfecto estado siendo una visita obligada por su impresionante belleza.
 
Entre sus parques y jardines destacamos entre otros el Jardín Museo Bonsai es uno de los más importantes de Andalucía por la variedad y número de plantas.
 
El Parque Botánico y Escultórico El Majuelo que cuenta con una importante colección de plantas y más de 120 especies de aves.
 
Para disfrutar de la naturaleza podemos hacerlo en el Parque de La Naturaleza Peña Escrita.
 
Almuñécar dispone de veintiséis playas, entre las que destacan la de La Herradura y San Cristóbal. Especial se hace el paraje de Maro-Cerro Gordo, con sus acantilados y su enorme riqueza submarina, constituyendo todo un tesoro marino para disfrutar del buceo y la pesca submarina.

jueves, 13 de agosto de 2015

Esos secretillos que guarda Cabo de Gata.

Hace poco más de medio siglo, Juan Goytisolo recorría la comarca de Níjar y, al acercarse a Agua Amarga, anotaba que era “la tierra más pobre de España”, en la que solo había “lagartos y piedras”. Hoy, milagros del turismo, Agua Amarga es el pueblo más deseado de la costa almeriense, con hoteles-cortijo de diseño, clubes de hípica y buceo, spas y otras delicadezas que hubieran resultado incomprensibles para los cuatro pes-cadores que vivían antaño. De aquella antigua aldea dedicada a la almadraba, quedan unas cuantas calles y costanillas bien conservadas en el centro y las barcas varadas en la playa del pueblo. No es esta, sin embargo, la playa más bella de Agua Amarga, sino la cala de en medio.
 

Cala de Enmedio.

Una pequeña ensenada escondida a un kilómetro y medio, hacia el sur, que hechiza al visitante por sus arenas y rocas blanquísimas, las cuales sacan a relucir los colores más llamativos de la paleta marina: turquesa, esmeralda, verde botella..., y donde resulta obligado ponerse unas gafas para bucear en estas aguas de fantasía.

Para llegar a la cala de Enmedio hay que andar media hora desde Agua Amarga, subiendo por la calle Depósito y luego por el cerro del Cuartel. Es una senda sencilla, bordada de tomillos, lirios y siemprevivas, que conduce sin pérdida posible hasta la playa perfecta: 130 metros de arena brillante, flanqueados por acantilados cóncavos y ex-tensas plataformas de calizas arrecifales, tan blancos que el observador podría creerlos de hielo, si ésta no fuera la esquina más árida y ardiente de la península Ibérica.




Ruinas del Cargadero Mineral y Playa de los Muertos.

Otro lugar cerca de Agua Amarga que es una muy buena idea visitar (a pie o en coche) son las ruinas del cargadero de mineral que hay camino de Carborenas, donde se embarcaba el hierro transportado hasta aquí en ferrocarril desde las minas de Lucainena, en la Sierra Alhamilla, y que estuvo en funcionamiento de 1896 a 1942. La vista es bárbara, sobre todo al atardecer. Tampoco está mal lo que se ve desde el faro de Mesa Roldán, que se alza desde 1863 entre Agua Amarga y Carboneras, a más de 200 metros sobre el mar. Más al norte, ya casi llegando a Carboneras, se encuentra la playa de los Muertos: un kilómetro de menuda grava blanca asombrosamente rectilíneo, por el que sienten una misteriosa querencia los cuerpos de los náufragos, de ahí su nombre.
Una ruta espectacular en coche, desde Agua Amarga, es la que recorre todo el litoral volcánico del parque natural del Cabo de Gata: 40 kilómetros de playas solitarias, molinos de viento y blancos pueblos de aire moruno.

 

 

 

Mirador de la Amatista, la Isleta del Moro y... San José.

Un cambio de rasante brutal, como de montaña rusa, conduce al mirador de la Amatista, tremendo despeñadero desde el que se dominan los 20 kilómetros de calas y promontorios que se suceden hasta la torre de la Vela Blanca, junto al cabo de Gata. Y una bajada fuerte y revirada, de segunda marcha, a la Isleta del Moro, la aldea de sabor más marinero de la comarca, con sus peñones gemelos llenos de gaviotas, sus barcas varadas en la orilla y su blanco caserío relumbrando sobre un fondo de palmeras.

Al final de nuestro camino, aparece San José, un lugar civilizado para estos desiertos, pero perfecto para tomarse una cañita con su tapa de jibia en salsa antes de continuar, ya por pista de tierra, hacia las famosas playas de los Genoveses, Barronal y Mónsul. Demasiado famosas y concurridas. No como la casi secreta cala de Enmedio.

viernes, 31 de julio de 2015

¡Al rico espeto de Málaga!

Probablemente no haya nada más simbólico al pasear por la Costa del Sol, que el olor de las sardinas asando a fuego lento al calor de las brasas en la playa. No hay nada igual. La combinación del calor, la brisa marina, el humo de las maderas de olivo y las sardinas en sal gorda asadas delicadamente, son una explosión de los cinco sentidos.
 

¿Qué es un espeto?

El espeto consiste en asar la carne o el pescado clavado en una caña salvaje al borde del asador. El más conocido y demandado es el espeto de sardinas, donde 6 sardinas de pequeño tamaño se clavan en una caña salvaje con las espinas hacia abajo para evitar que se caigan al clavarlas en el asador.

Este arte de asar pescado se remonta a los tiempos fenicios, romanos y árabes, que aprovechaban embarcaciones de jábegas para asar el pescado en la orilla del mar. Por eso, hoy día el espeto de sardinas se asa siguiendo el ejemplo de nuestros antecesores, utilizando barcas para espetar.

Las brasas se hacen de maderas de olivo y almendro, teniendo especial cuidado con el viento a la hora de asar, para que no influya en el proceso ya que podría alterar el sabor de las sardinas y las amargue.
 

Algunas curiosidades del espeto...

Las sardinas frescas, antes de ser espetadas se mantienen en hielo en una caja de corcho para que además de mantener la frescura del pescado, con el frío del hielo se consiga endurecer la sardina, evitando así que al ensartarla en la caña la sardina se deshaga.

La cara de la espina de la sardina es lo que mira al fuego,  para que se quede dura y no se resbale del espeto.

La sardina se ensarta por el lomo, debajo de la espina, y se procurará que todas tengan aproximadamente el mismo tamaño.

El tiempo recomendado para asar las sardinas es de 4 minutos, y se tendrá en cuenta el grado de inclinación del espeto respecto al fuego.

Otra curiosidad es cómo se denomina el espeto fuera de Málaga: en Granada se llama "moraga", en Cádiz "sardinadas" y en Galicia "aspetus". 
Y a día de hoy se puede decir que los espetos de sardinas y nuestros chiringuitos han dado la vuelta al mundo. Por sus propiedades antioxidantes, sus múltiples bondades nutricionales que radican en los altos contenidos de proteínas, grasas o lípidos omega 3, vitaminas y sales minerales, se considera un alimento perfecto y esencial para el ser humano.

Y tengan en cuenta: en los meses sin R, las sardinas saben mejor.

lunes, 20 de julio de 2015

Andalucía, más que un litoral para el verano.

Playas, monumentos, naturaleza, flamenco… Hay tanto por conocer en Andalucía que puede resultar difícil saber por dónde empezar.
 
Para eso te proponemos un pequeño viaje introductorio con mil posibilidades para disfrutar a lo largo del día y organizar tu mejor verano: jugar al golf o practicar algún otro deporte de verano en el interior o en la costa, tomar el sol en sus magníficas playas, recorrer las rutas más famosas, descubrir nuevos lugares o practicar el shopping en cualquiera de las capitales andaluzas.
 
Citas inexcusables para que pases un verano de lujo.

Playas

Grandiosos acantilados, marismas llenas de vida y playas todavía vírgenes están esperando a ser descubiertas.
Con más de 3.000 horas de sol al año, el litoral andaluz encierra paisajes inéditos de aguas cristalinas y arenas prácticamente sin descubrir por el paso humano.
 
Para facilitaros la búsqueda de las playas andaluzas, PINCHE AQUÍ PARA ELLO.
 

Arte y Cultura

La Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba o la Giralda y el casco histórico de las principales ciudades, componen un inmenso legado heredado de una Historia milenaria.
Sus edificios, sus castillos y fortalezas diseminados por toda su superficie, completan un patrimonio de enorme trascendencia.
 
Descubre la tierra de Velázquez, Zurbarán, Murillo o Picasso en el catálogo que ofrece andalucia.org PINCHANDO AQUÍ.
 

Pueblos Blancos

Toda la geografía andaluza está salpicada por la belleza singular de pequeños pueblos encalados. Todos deseando que llegues a descubrir sus encantos. Te sorprenderán por todo lo que incluyen en su interior y por la hospitalidad de su gente.
 

Naturaleza y Turismo Activo

En Verano Andalucía ofrece multitud de atractivos para las familias aficionadas al turismo activo en entornos naturales.
Actividades para todos los gustos y todas las edades.

Elige tu destino entre los mejores espacios naturales del mundo, EN ESTE ENLACE.

El mejor ocio para todas las edades

Cansados de tanto arte, no hay mejor opción que desfogar en un parque de ocio. Andalucía cuenta con inmejorables instalaciones que harán las delicias de grandes y pequeños. Parques de atracciones, parques temáticos, zoológicos, botánicos y los más demandados por los pequeños de la casa sobre todo en verano: los parques acuáticos.
 
¡No te pierdas ninguno! y mira en el buscador de andalucia.org.

lunes, 13 de julio de 2015

Baelo Claudia, un paraíso romano.

 
El Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia fue declarado Monumento Histórico Nacional. Esta ciudad-factoría romana sorprende por su estado de conservación. Fue importante en la época por sus conservas y salazones, origen de la salsa garum exportada al imperio.
 
En el siglo III d.C. hubo un terremoto dónde pervivió un pequeño núcleo de población hasta los inicios del siglo VII d.C. cuando se abandona definitivamente. Desde esa fecha, Baelo Claudia queda como un despoblado.
 
Cuando, en 1917, comenzaron a realizarse las primeras excavaciones en la zona de Bolonia, los investigadores encontraron los restos de una ciudad próspera, construida según los cánones clásicos de Roma, conforme a un proyecto urbanístico perfectamente planificado y racional.
 
Con el Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia, la provincia de Cádiz conserva una de las mejores muestras del urbanismo romano que se conocen. Algunos edificios son de la época de Augusto, si bien la mayor parte fue construida bajo el mandato de Claudio. Parece ser que el centro monumental, donde se sitúa el foro y todos los edificios necesarios para la organización administrativa, fue construido de una sola vez, siguiendo un eje perpendicular a la orilla del mar.
 

¿Porqué en Cádiz?


Baelo Claudia se localiza en una pequeña ensenada del litoral suratlántico de Cádiz, delimitada por los cabos Paloma y Camarinal. Esta pequeña bahía esta rodeada por las elevaciones de la loma de San Bartolomé al este, Sierra de la Higuera y Sierra de la Plata al oeste, que cierran el paso hacia el interior, al que únicamente se accede por el puerto de Bolonia. Esta situación es la causa decisiva del desarrollo de Baelo Claudia, ya sea por su cercanía a la costa norteafricana, con la cual se erige como centro de intercambio comercial con la península, como su proximidad al Estrecho y al flujo migratorio de atunes que se desplazan cada año hacia el Mediterráneo, origen de su poderosa industria conservera.
 
En época romana, Baelo Claudia era un emporio, es decir un lugar donde se concentraba el comercio marítimo. Además, algunas fuentes escritas nos indican que era el puerto de unión con la vecina Tingis, la actual Tánger, por lo que su relación con el norte de África era continua, siendo uno de los factores principales de su desarrollo urbano. Baelo Claudia nace a finales del siglo II A. C.. Su origen y posterior desarrollo están muy ligados al norte de África, siendo puerto de unión con la actual Tánger. Es posible que ejerciera también ciertas funciones como centro administrativo. Sin embargo fue la industria de salazón del pescado y de las salsas derivadas del mismo (garum), sus principales fuentes de riqueza. Estas circunstancias hacen que la ciudad alcanzara cierta pujanza, sobre todo bajo el emperador Claudio (41-54 D.C.) que le otorga el rango de municipio romano.
 

El fin del paraíso...

 
El declive económico de Baelo Claudia se inicia en la segunda mitad del siglo II, seguramente por el terremoto que debió asolar la ciudad por esas fechas. En el siglo III experimenta un ligero rebrote del comercio tras el cual la ciudad cae poco a poco en decadencia hasta su total abandono en el siglo VII. En ninguna otra parte de la Península Ibérica es posible extraer tras la visita, una visión tan completa del urbanismo romano como en Baelo Claudia. En esto radica su principal interés, enmarcado igualmente en un espectacular paisaje.

domingo, 5 de julio de 2015

La magia del Alcázar de Sevilla en las noches de verano.

Todos los veranos, desde el año 2000, tienen lugar las Noches en los Jardines del Real Alcázar de Sevilla, en este marco incomparable de la capital hispalense. Un ciclo de conciertos para disfrutarlos al aire libre.
 
Este evento se ha consolidado como una de las propuestas culturales más atractivas del verano de la capital hispalense, con recitales y conciertos de orquestas, tanto nacionales como internacionales.
 

El Alcázar, la noche y Sevilla...

Considerado como el más importante edificio civil de Sevilla, el Real Alcázar es un monumento complejo. Ha sido habitado sin interrupción durante más de diez siglos y es precisamente esta dilatada historia, en la que se superponen cambios, modas y gustos, lo que le da un extraordinario valor. El Alcázar resume la trayectoria de la ciudad de Sevilla uniendo arquitectura y paisaje, técnica y disfrute. Se trata ante todo de una creación destinada a la sorpresa y la fascinación.

La propuesta artística de Noches en los Jardines del Real Alcázar recorre en 75 conciertos las distintas edades musicales del Real Alcázar y por tanto las vivencias e impulsos creativos de la ciudad a lo largo del tiempo. Los programas seleccionados incluirán distintos periodos y líneas estilísticas en un espectro que abarca los más de mil años de vida en el Real Alcázar de Sevilla, desde la Edad Media a nuestros días; de las nubas de al-Andalus a las nuevas voces flamencas; de los ritmos eléctricos del Oriente próximo o las corrientes musicales del Atlántico.
 
Hasta cuarenta y dos programas que representarán la historia de la Música occidental en su extensión, incluyendo periodos y géneros como la Música medieval de las Tres Culturas, el Renacimiento, el Barroco, el Clasicismo, el Romanticismo, los Nacionalismos, el Impresionismo, las Músicas del Mundo, el Jazz, el Blues o el Flamenco.
 
Para más información y para saber el calendario de las actuaciones PINCHE AQUÍ.

sábado, 20 de junio de 2015

¿Una tapa? . . .

Las tapas son las reinas de la gastronomía actual española. Pero, ¿cómo nació esta singular forma de comer? ¿Qué camino han recorrido hasta ser lo que hoy son?
 

Origen

 
 
Las pequeñas cantidades de comida que se sirven en los bares para acompañar a la bebida se conocen popularmente como tapas. El uso de este vocablo como sinónimo de aperitivo tiene un origen incierto. Hay quienes aseguran que surgió a raíz de una anécdota protagonizada por Alfonso XIII en su visita a Cádiz. Antes de regresar a palacio, el monarca se detuvo en el Ventorrillo del Chato, venta que aún existe en la playa que lleva su nombre, entre Cádiz y San Fernando.

Alfonso XIII pidió una copa de vino de Jerez, pero no se percató de que un remolino de viento que se coló en el local amenazaba con llenar de arena de playa el catavinos real. Para evitarlo, un avispado camarero se precipitó a cubrirlo con una loncha de jamón.

Cuando el rey fue a dar un sorbo, preguntó con sorpresa: "¿Qué es esto?". El mozo le contestó:
 
"Perdone mi atrevimiento Majestad, le he puesto una tapa para que no entre arena en la copa".
 
Alfonso XIII se comió la loncha de jamón y requirió que se le sirviera otro Jerez, pero "con otra tapa igual". Todos los presentes rieron el ingenio real y emularon al rey pidiendo lo mismo.
 

¡Una tapita! señal de identidad.

 
Se han convertido en la seña de identidad de la gastronomía andaluza y española y en uno de los elementos más exportables de nuestra esencia. Los más reconocidos chefs pugnan por elaborar las más sofisticadas y sabrosas y los turistas de todo el mundo que visitan el país no pierden la oportunidad de deleitar sus paladares con un buen abanico de ellas.
 
Frente a los platos de comida tradicionales, las tapas presentan varias ventajas: son más ligeras, rápidas de hacer y permiten comer una gran variedad de alimentos en una sola sentada.
Aunque al principio las tapas se reducían a lonchas de chacinas, quesos, aceitunas o frutos secos, hoy son objeto de la cocina más elaborada. Cocineros como Ferrán Adriá han encontrado en la tapa otra expresión de su quehacer culinario. Las más originales y novedosas tapas de diseño se suman a las de guisos, montaditos, etc. La variedad de las mismas es amplísima.

Su precio, más bajo que el de un plato de comida al uso, es otra de las ventajas que presentan las tapas. Y aunque hace años las tapas se comían antes de la comida principal, actualmente,  suponen en sí misma la comida saciando el hambre de los comensales.

La dimensión social de las tapas es, finalmente, uno de los mayores atractivos de las mismas. “Tapear” se ha convertido en uno de los entretenimientos principales en España. La dilatación de la comida entre tapa y tapa favorece la conversación, la digestión y las relaciones sociales.
 
Todo un lujo gastronómico al alcance de todos.
 

miércoles, 10 de junio de 2015

Las 6 mejores playas para los andaluces...

1. Playa de Bolonia (Cádiz).

Duna de Bolonia, Cadiz (Spain)
 
¿Por qué Bolonia está considerada como una de las mejores playas de España? En concreto, la segunda mejor, si hacemos caso al prestigioso ranking anual Travellers’ Choice Playas. Sus atributos más apreciados son sin duda su naturaleza salvaje, sus 4 kilómetros de arena blanca, su baja ocupación o sus excelentes condiciones para la práctica de deportes como el surf, el kitesurf o el windsurf durante todo el año. Por tener tiene hasta ruinas romanas, el magnífico conjunto Baelo-Claudia, desde donde además se puede disfrutar de algunas de las mejores vistas a la duna de Bolonia.
 

2. Playas de Calahonda (Granada).

Playa de Calahonda, Granada
 
Que la comunidad andaluza cuenta con algunas de las mejores playas de la península es algo que no nos puede chocar al visitar en Granada las impresionantes Playas de Calahonda, en Motril. Sus largos acantilados y su privilegiada ubicación unidos a la exuberante vegetación de sus amplias zonas vírgenes hacen de estas playas un auténtico paraíso de contrastes, cuyos servicios turísticos de primer orden se entremezclan con la naturaleza protegida de la Costa Tropical.
 

3. Playa de Zahara de los Atunes (Cádiz).

Playa de Zahara de los Atunes, Cádiz
 
 
Zona costera virgen donde clarísimas aguas y arenas doradas tratan de superar en fama al encanto de sus gentes y a su exquisita gastronomía, donde el atún rojo de almadraba es rey absoluto.
 

4. Playa de los Muertos (Almería).

Playa de los muertos, Almería
 
 
Practicar pesca o buceo es posible en un oasis muy cercano, se llama Los Muertos y está en Andalucía, dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar. Se trata de una playa salvaje y sin explotar, que por contar no cuenta ni con acceso rodado. Resguardada de inclemencias por el farallón de Mesa Roldán, Los Muertos presume de luminosidad, cantos rodados milenarios y sobre todo de pureza en todos sus sentidos.
 

5. Playa de Islantilla (Huelva).

Islantilla, Huelva
 
 
A principios de los 90 se pone en marcha en la costa occidental onubense un ambicioso proyecto turístico cuyo objetivo es fomentar y atraer a la zona de las playas de Huelva un turismo diferente, de calidad. Hoy, la Mancomunidad de Islantilla puede presumir de contar con una de las mejores playas de la costa andaluza, cuya situación geográfica en medio de los parajes naturales Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido la convierten en punto de mira de miles de extranjeros amantes del golf y las actividades náuticas.
 

6. Playa de Mazagón (Huelva).

Playa del Parador de Mazagón - Huelva
 
 
Y sin salir de Huelva nos quedamos en el histórico municipio de Palos de la Frontera y su impresionante Playa de Mazagón, una inmensa extensión de arena dorada de más de 9.000 metros de largo y casi 80 de ancho desde donde se disfruta de las mejores vistas del espigón del Faro de Punta Canaleta.

lunes, 1 de junio de 2015

Granada, se viste de Corpus.

Toda la ciudad huele a Corpus y se viste de Corpus en estos días donde hombres y mujeres, pequeños, jóvenes y mayores participan en las diferentes actividades programadas (teatros, conciertos, espectáculos,...). Encontrarás todo lo necesario para disfrutar al cien por cien de una de las tradiciones más alegres de esta ciudad.
 
La Feria en sí comienza el lunes anterior al jueves del Corpus y finaliza el domingo siguiente. Disfrutarás de la procesión de una de las custodias más bellas de toda Andalucía. Toda Granada se traslada a un recinto a las afueras de la ciudad con casetas y atracciones de todo tipo, un lugar para beber, comer, bailar y pasar un buen rato entre gente divertida y con ganas de pasarlo bien.
 
En la víspera del día grande, verás desfilar a la "Tarasca", dirigida a los niños y jóvenes, y que está representada por la figura de un maniquí de mujer, que luce la moda del próximo verano montada a lomos de un legendario dragón y escoltada por "gigantes y cabezudos". Todo esto como aperitivo de la jornada del jueves, que centra la atención en su tradicional y original procesión cívico-religiosa, con un cortejo en el que desfilan caballos, bandas de música y grupos folklóricos de coros y danzas...
 
Durante toda la semana, en la Plaza de Rambla, tendrás la oportunidad de visitar a las "Carocas", en las que se satirizan en dibujos y quintillas los principales acontecimientos del año. Mientras tanto, en el recinto ferial, la animación no decae en ningún momento, con desfiles de caballos y carrozas por las mañanas, atracciones de feria por las tardes y ambiente festivo en las casetas por las noches. En la medianoche del domingo, un monumental "castillo" de fuegos artificiales y el tradicional "trueno gordo" sirven para despedir al personal hasta el año siguiente.
 

Corpus Christi

Custodia del Corpus de Granada.Sale el Jueves, desde la Catedral de Granada, con el siguiente recorrido: Plaza de las Pasiegas, Mesones, Reyes Católicos, Gran Vía, Cárcel Baja, Catedral.
 
Previamente se realiza una misa, y en primer lugar encabeza la procesión, los gigantes, los cabezudos y la tarasca, luego, van representadas todas las cofradías de Granada, luego va el orden clerical, curas, sacerdotes, y demás personalidades de la curia, justo antes de la custodia con el cuerpo de cristo. A continuación, vienen las autoridades militares, con trajes de gala, policía nacional, guardia civil, municipales, y el ejercito, y por último la corporación municipal, con el alcalde de Granada y la banda municipal.
 
Todo el recorrido, se hace bajo unos toldos, puestos a tal fin por el ayuntamiento, y sobre una alfombra de hierba, romero y otras especies. La lluvia de pétalos sobre la custodia también está garantizada. 
 

La Feria

Portada de feriaSon muchas las casetas que hay en el recinto ferial, la podemos dividir en las públicas, que son las del Ayuntamiento, Diputación, Rural, General, Partidos Políticos y otras asociaciones. En ellas la entrada es libre, tan sólo en algunos momentos el guardia de seguridad nos puede impedir la entrada, pero simplemente por cuestiones de aforo.
 
Luego tenemos las casetas "privadas", son aquellas que organizan los caseteros. Son casetas con mucha solera y las que le dan el verdadero ambiente al ferial. Aunque son privadas, se puede entrar en ellas sin problema si conoces a alguien de la caseta, en incluso sin conocer, en los días más flojos, puedes entrar, que no te ponen problema alguno. Estas casetas son las que organizan los concursos más variopintos, sobre todo gastronómicos.
 
¡Sal de la rutina y vente a la fiesta grande de Granada!
 
Pinche AQUÍ PARA MÁS INFORMACIÓN sobre este majestuosa fiesta.

viernes, 29 de mayo de 2015

Fiñana, hidalga y morisca...

Te presentamos 6 razones para que vayas a visitar este fin de semana el municipio de Fiñana (Almería), un buen plan sin duda alguna para ir concluyendo este mes de mayo y casi casi esta fantástica primavera.
 
 

La Alcazaba

Anterior al siglo XI, en la actualidad sólo quedan los cuatro torreones del sector occidental y norte, así como la Torre Vigía de la que fue una de las alcazabas que formó parte del sistema defensivo musulmán para controlar el acceso comercial al puerto de Almería, en dirección a la costa y al Marquesado del Zenete y a Guadix, como ciudad más cercana del interior.
 
En la actualidad, el Ayuntamiento de Fiñana ha posibilitado un acceso directo al monumento, al adquirir una de las propiedades que circundan los escasos restos que a día de hoy quedan de la Alcazaba, y se ha construido un Mirador panorámico con unas vistas privilegiadas.
 
Para saber más PINCHE AQUÍ.
 

El Aljibe Árabe

Su construcción data entre los siglos XII – XIV, es uno de los aljibes construidos en piedra mejor conservados de toda la provincial de Almería. Cuando apreciamos este edificio, podemos entender el potencial demográfico con el que contaba Fiñana en el periodo musulmán.
 
Se trata de un aljibe de planta rectangular cubierto por una bóveda de cañon construida en pizarra. Conserva la cimbra por donde entraba el agua, que era traída directamente  de Sierra Nevada.
 
También podemos apreciar en el centro de la bóveda de cañon pirámides truncadas a modo de tragaluces para la entrada de aire y la luz. Se ha usado como espacio para recoger el agua de lluvia cuando dejó de entrar agua desde la sierra.
 
Ha sido rehabilitado en el año 2004.
 
 

Mezquita Almohade

La Mezquita Almohade de Fiñana es de finales del siglo XII y principios del siglo XIII.
 
Según el análisis de las yeserias, la Mezquita Almohade de Fiñana se ha convertido en la actualidad en el único conjunto almohade peninsular que, a pesar del paso del tiempo y las agresiones sufridas, conserve el muro de la quibla y parte de la decoración que adorna la portada del mirhab, constituyendo el edificio más completo de todos los conservados de aquella época en nuestro país.
 
Fue declarado Monumento Histórico artístico de carácter nacional en el año 1983.
Cuando Fiñana pasó a formar parte de la corona de Castilla, éste fue el primer templo cristiano de la villa, recibiendo el nombre de la Iglesia de Santiago. Actualmente se la conoce como la Ermita de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
 
Si desea más información sobre la mezquita PINCHE AQUÍ.
 
 
 

Refugio de Ubeire

El Refugio Ubeire es para aquellos que le guste disfrutar de la naturaleza en estado puro, se encuentra a 1560 metros de altitud, en pleno corazón de Sierra Nevada y debajo del Cerro Almirez.
 
Podrás disfrutar de sus rutas de senderismo, de la vegetación y flora autóctona, así como la convivencia en familia o con tus amigos.
 
Posee 4 módulos con capacidad para 30 personas, dispone de luz eléctrica a través de placas solares y agua caliente.
 
Comparte zonas comunes tales como barbacoa, horno, cocina equipada y comedor.
 
Si desea adquirir más información le facilitamos estos enlaces:
 

Senderismo

Para los amantes de la naturaleza y del senderismo, Fiñana cuenta con varias rutas de senderismo:
 
Senderos lineales
–    La Ruta de los Molinos ( Molinillo Portero – Los Corrales)
          –    Distancia: 6 km con un desnivel de 250 metros
          –    Duración: 2 horas
          –    Grado de dificultad: Baja
 
 
–    El sendero de Ubeire (Los Corrales – Ubeire)
          –    Distancia: 15 km con un desnivel de 500 metros
          –    Duración: 4,5 horas más paradas
          –    Grado de dificultad: Baja
 
 
Senderos circulares
–    Fuente del Rosal (Ubeire – Ubeire)
          –    Distancia: 1,6 km
          –    Duración (ida): 40 minutos
          –    Grado de dificultad: Baja
 

Gastronomía

Hablar de la cocina típica fiñanera, es hablar de productos naturales, producidos en el municipio y sabiamente aderezados.
 
El plato más típico de Fiñana es la Zaramandoña, compuesta a base de calabaza pasada, pimientos secos, tomate pasado, aceitunas, cebolla, bacalao y una buena cantidad de aceite de oliva.